Conferencia África-Japón estrechan lazos en la TICAD de Yokohama cuyo propósito reducir las desigualdades sociales en el continente

África y Japón han vuelto a reforzar sus vínculos de cooperación durante la apertura de la Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo Africano (TICAD), celebrada este 20 de agosto de 2025 en la ciudad de Yokohama. Creada hace 32 años, la TICAD ha evolucionado como plataforma de cooperación, adaptándose a las prioridades globales y africanas.

El acto inaugural contó con la participación del Gobierno japonés, delegaciones de los Estados miembros de la Unión Africana entre ellos Guinea Ecuatorial, representada por el primer ministro Manuel Osa Nsue, así como representantes de los coorganizadores: la Comisión de la Unión Africana, Naciones Unidas, el PNUD y el Banco Mundial. La cita se centró en los desafíos de gobernanza y seguridad que enfrenta el continente.

Creada hace 32 años, la TICAD ha evolucionado como plataforma de cooperación, adaptándose a las prioridades globales y africanas. El primer ministro de Japón, Ishiba Shigeru, y el presidente de Angola y de turno de la Unión Africana, João Manuel Lourenço, subrayaron la necesidad de generar soluciones innovadoras que impulsen la transformación estructural, la seguridad económica y humana, así como la reducción de desigualdades. Todo ello, en el marco de la Agenda 2063, cuyo segundo plan decenal busca consolidar una África pacífica, integrada y próspera.

En este contexto, los participantes remarcaron que los resultados de la conferencia deben reflejar una integración equilibrada entre la visión africana y el interés japonés, en el espíritu de una asociación equitativa. Los pilares de la TICAD economía, sociedad, paz y estabilidad fueron presentados como elementos esenciales para un crecimiento inclusivo y sostenible.

El primer panel, dedicado a la Paz y Seguridad, contó con la intervención de Manuel Osa Nsue. En nombre del presidente Obiang Nguema Mbasogo, destacó que la paz y la estabilidad constituyen la única vía hacia el verdadero desarrollo en África. Propuso priorizar políticas de diplomacia preventiva y reconoció a Japón como un socio clave en este ámbito.

No obstante, advirtió que la subregión continúa amenazada por grupos armados y movimientos terroristas. Recordó que la CEEAC adoptó en enero su política humanitaria comunitaria, que incluye la creación de un fondo para desplazados y refugiados, además de un mecanismo de cooperación policial y judicial. Concluyó reiterando el respaldo de Guinea Ecuatorial a las recomendaciones de la conferencia y la esperanza de alcanzar una paz duradera en el continente.

 

Publicidad

Justo Enzema-Nzá

Licenciado en Ciencia de Información y Periodismo por la UNGE. Está muy ligado al periodismo de investigación. lleva trabajando en los medios de comunicación nacionales desde 2014.

Publicidad