La AAUCA apuesta por la producción avícola con la crianza de pollos de engorde

La Universidad Afro-Americana de África Central (AAUCA) impulsa una iniciativa productiva desde su campus en Oyala: la crianza de pollos de engorde. Una actividad que, además de su valor formativo, busca generar autosuficiencia alimentaria y promover la agroindustria en Guinea Ecuatorial.

En Guinea Ecuatorial, la ganadería es una práctica común en muchas zonas del país, especialmente en su modalidad bovina. Sin embargo, la creciente proyección: producción avícola, concretamente la crianza de pollos de engorde. Esta actividad se desarrolla actualmente en la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la AAUCA.

Para conocer más sobre esta iniciativa, el profesor Fortunato Mba MBA AVOMO, ingeniero agrónomo y especialista en crianza animal, quien explicó los fundamentos técnicos de este tipo de producción.

“La crianza de pollos de engorde se basa en el crecimiento acelerado del ave para su consumo en un corto plazo, normalmente de 45 días”, explica el profesor Mba MBA AVOMO. Detalla que este proceso exige un control riguroso de varios factores clave: el alojamiento (orientación, ventilación y espacio), la temperatura, la humedad, la limpieza, la desinfección y, sobre todo, la bioseguridad, que impide el acceso de personas no autorizadas y protege a las aves de enfermedades.

El especialista también destaca la importancia de seleccionar un buen material genético, es decir, razas de pollo adaptadas al clima local, para garantizar un crecimiento óptimo.

“La alimentación es la base para obtener carne de calidad”, afirma Mba MBA AVOMO. El ciclo de crecimiento de estos pollos se divide en tres fases: demarraje (1 a 14 días), crecimiento (14 a 38 días) y acabado (38 a 45 días). En cada etapa, la dieta se ajusta: al inicio se requiere una alta proporción de proteínas, que luego se reduce progresivamente, mientras aumentan los glúcidos hacia el final del ciclo.

Según el ingeniero, un pollo consume unos 4 kg de alimento en 45 días y alcanza un peso de 2,5 kg, lo que representa un índice de conversión alimenticia de 1,6 kg por cada kilo de peso del ave.

A pesar del potencial de esta actividad, existen desafíos importantes en el contexto nacional. “El mayor problema es la nutrición, porque la mayoría de los insumos deben importarse. Traer pollitos, alimento o productos sanitarios es difícil por la logística y la burocracia en las fronteras”, lamenta el profesor. A esto se suman el cambio climático y las enfermedades, que, según señala, pueden controlarse con vacunas.

Otro obstáculo es la falta de financiamiento especializado. “En otros países existen bancos agrícolas que apoyan a los productores. Aquí no tenemos uno, y eso limita mucho el desarrollo del sector”, añade.

Aun con las dificultades, el profesor Mba MBA AVOMO ve en esta actividad una oportunidad real para emprendedores locales. “Este proyecto me ha gustado mucho porque tiene un ciclo corto. En solo 45 días puedes obtener beneficios significativos con una inversión modesta. Existen obstáculos, sí, pero no son imposibles de superar”, concluye.

Con iniciativas como esta, la AAUCA no solo fortalece la formación práctica de sus estudiantes, sino que también se posiciona como actor clave en la búsqueda de soluciones sostenibles para el desarrollo agrícola y alimentario de Guinea Ecuatorial.

Justo Enzema-Nzá

Licenciado en Ciencia de Información y Periodismo por la UNGE. Está muy ligado al periodismo de investigación. lleva trabajando en los medios de comunicación nacionales desde 2014.

La AAUCA apuesta por la producción avícola con la crianza de pollos de engorde

Jenny Wilson

Publicidad