La UNGE hace presencia en la Conferencia Mundial sobre el Idioma Chino en Beijing

La Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) formó parte de las más de 2.000 delegaciones que asistieron a la primera Conferencia Mundial sobre el Idioma Chino, organizada por el Ministerio de Educación de la República Popular China. El rector de la UNGE, Filiberto Ntutumu Nguema Nchama, encabezó la misión institucional que participó en debates, paneles y actividades enfocadas en el futuro de la enseñanza del idioma chino en un mundo cada vez más digitalizado.

La ceremonia de apertura se desarrolló en el Centro Internacional de Reuniones de Beijing, donde el ministro de Educación chino, Joi Xin Pong, pronunció un discurso en el que destacó la importancia del chino como herramienta de comunicación global. Subrayó que la integración de nuevas tecnologías e inteligencia artificial será determinante para transformar los métodos de aprendizaje de idiomas y fortalecer los lazos culturales entre países.

A continuación, los asistentes siguieron una serie de ponencias centradas en la educación lingüística, la modernización de las clases mediante herramientas tecnológicas avanzadas y la creciente influencia del idioma chino en el escenario internacional. En este marco, el rector Filiberto Ntutumu Nguema participó en una reunión técnica celebrada en la sala 4 del recinto, donde expertos de distintas universidades debatieron sobre el papel del chino en la era digital. Se abordó cómo la informática está redefiniendo la forma de aprender la lengua y la cultura china mediante plataformas interactivas, recursos digitales y sistemas de enseñanza automatizada.

Durante esta sesión también se destacó la función de los Institutos Confucio como plataformas clave para expandir el conocimiento del idioma. La UNGE, que alberga su propio Instituto Confucio desde 2016, fue mencionada entre las instituciones que trabajan activamente para fortalecer la enseñanza del chino en África Central.

Segunda jornada: innovación y cooperación universitaria
El 15 de noviembre continuaron las actividades bajo el lema “Empoderar el idioma y la cultura china a través de la innovación y la inteligencia artificial”. La delegación de la UNGE asistió a nuevas exposiciones enfocadas en el papel de las universidades como puentes culturales entre naciones. Los especialistas insistieron en la necesidad de reforzar la cooperación académica internacional para integrar de forma equilibrada la lengua, la cultura y los avances tecnológicos.
Los panelistas destacaron también la importancia del idioma chino en sectores estratégicos como la medicina, subrayando que el progreso científico debe orientarse a las necesidades de la población, independientemente del nivel tecnológico alcanzado. Asimismo, se presentaron experiencias internacionales, entre ellas la de Turquía, país que se ha convertido en un punto de conexión multicultural a través de ferias universitarias promovidas por empresas con capital chino.

Reconocimientos y cierre de actividades
Durante la jornada se entregaron certificados a universidades que han demostrado un notable compromiso en la difusión del idioma y la cultura china. Tras los paneles, la delegación de la UNGE visitó estands temáticos sobre lengua, cultura y empresa, donde recibió información actualizada sobre herramientas digitales aplicadas a la enseñanza del chino.

Con su participación en este foro global, la UNGE reafirma su compromiso con la cooperación académica y cultural con China, en un contexto mundial donde la innovación educativa y el intercambio entre civilizaciones son esenciales para un desarrollo sostenible.

Publicidad

Fructuoso Pelayo Eyene Ovono

Periodista y redactor de la revista IMPACTUS

Publicidad